Ir al contenido principal

Literatura y Música

Propuestas didácticas para un curriculum integrado

Autora: Claudia Rodríguez




I)                  Concepciones sobre Literatura. Canon y corpus literarios

María del Carmen Bobes Naves en un artículo editado en  1994  afirma que

La obra literaria suscita especulaciones sobre su ser y su forma de manifestarse y da lugar a conocimientos de tipo técnico , científico y filosófico sobre ella: el conocimiento científico sobre la literatura suele denominarse teoría de la literatura y si la teoría de la literatura se justifica como saber científico da origen a la epistemología literaria o crítica de la razón literaria’’ (19)

Partimos de estas distinciones con el objetivo de darle un  marco teórico a la consideración de la obra literaria como un haz de luz que puede ser descompuesto en diferentes formas , en este caso se considera a la literatura como portadora de conocimientos , de saberes , pero también la autora expresa ‘’ La obra literaria es el efecto de una actividad  creativa y ontológicamente es un producto artístico’’  (20) .
Incluye además otros puntos de vista , como el de Dilthey, que concibe a la literatura como producto cultural.
En el  artículo que recomiendo, señala que ‘’ El concepto de literatura del que se parta condiciona el método  que se aplica’’ (1994:37)
Precisamente la mención a estas cuestiones nos ubican en la multiplicidad de las consideraciones, las concepciones y las representaciones sociales que la Literatura y por tanto la obra literaria suscita en nosotros .
Es la obra literaria  portadora de saberes, es un  producto artístico, y un producto cultural, todo ello y mucho más.
Estas consideraciones atraviesan nuestra función profesional a la hora de  ser profesores de Literatura así como el lugar que se le otorga a la Literatura en el curriculum  incidiendo el canon y el corpus que se definen como imprescindibles en la educación formal. 
Al respecto de canon y corpus coincidimos con Álvarez y Morán ( 2013:111) cuando expresan que :

El problema en cuestión tiene que ver con el canon y con la misma concepción de la “literatura” como un concepto cambiante, que evoluciona a lo largo del tiempo, y consecuentemente como un corpus no arbitrario, pero sí en transformación, a medio camino entre la fijación y la transformación.
(…) Pero también el canon literario (el corpus de las obras que integran una literatura) cambian, como consecuencia del cambio de concepto de lo literario, y como consecuencia de los cambios estéticos(…)

II)               El canon poético y la lírica popular

Referirnos al  canon es reconocer el poder de una institución  sea religiosa , social o intelectual que define el carácter modélico de unas obras sobre otras.
En la conocida obra El canon occidental Harold Bloom (1994 ) denomina poeta  a todos los escritores y poema a todas la obras escritas  e introduce un tópico de gran interés que es el de las influencias literarias .
Bloom convierte a la dinámica de las influencias literarias en la lógica que rige el funcionamiento de la literatura en la ley que gobierna el canon. Su análisis de las influencias se extiende (sobre todo) a su funcionamiento inconsciente y a los movimientos reactivos, donde el apartarse de/o el negar al precursor
también son formas de ser influidos por él.(Gamerro, 2003;23)
Este tema nos interesa en la medida en que esta obra ha tenido gran incidencia académica en los últimos años  y es por ello que en muchas oportunidades  cuando hablamos de canon literario lo hacemos desde la concepción de Bloom considerando los que él llama ’’poesías o poemas escritos’’ , lo que podría llevarnos a pensar en su obra como modélica de un canon poético.
Pero volviendo a nuestro tema, rescatamos el tópico de la influencia literaria que en nuestro trabajo nos conduce al origen de la  literatura, a la oralidad, a la lírica cantada y musicalizada como forma de expresión y comunicación popular y a la influencia que ésta tiene sobre la poesía literaria o  texto lírico escrito.
Garrido Gallardo ( 1994:169) en su obra refiere a  Aristóteles y a Spang  quienes en sus diferentes  épocas han señalado como síntoma del texto literario (‘’ poético’’, ‘’creativo’’ ) el hecho de que esté en versoy  han enumerado  una serie de rasgos que lo identifican: la interiorización o subjetivación, la emoción, la  profundización en un solo aspecto, la jerarquización de la connotación , en la mayoría de los casos la versificación , el ritmo, la musicalidad y la melodía.

III)            Las relaciones entre la música popular y la poesía

Sobre el origen de las influencias entre ambas  Enrique Blanco enuncia :
Caben dos hipótesis como explicación, o la más razonable de que ambas tuvieran que ver :
La música toma prestada su forma de la lengua hablada, apropiándose de sus pausas, cadencias, ritmos, etc… Analogías que pueden apoyar esta idea las tenemos: en la producción occidental, que hace esto hasta el Renacimiento —y de forma esporádica hasta nuestros días—; en la tradición hindú, cuya métrica es tan fuertemente dependiente del texto que tiene un concepto aditivo del ritmo; y, en general, en la música vocal de cualquier cultura(…)
La música aparece como subproducto de una búsqueda distinta, que, siendo sonora, tiene casi por necesidad que estar ligada al lenguaje hablado. Como analogías: la comunicación en África con los tam-tams, que frecuentemente tratan de imitar el contenido silábico de lo que se pretende decir; o los divertidos juegos musicales de los inuit (a los que por aquí llamamos esquimales).
La primera hipótesis explora la relación entre música y ‘’ lengua hablada’’ haciendo referencia a la oralidad cotidiana y a  las creaciones literarias que revelan las necesidades expresivas populares. La segunda enfatiza en la búsqueda sonora también a partir  de las dos  vertientes ( desde el texto lírico o  poético y desde la oralidad cotidiana)   .
No es la primera vez que exploro estas influencias y relaciones , me permito por tanto seguir en la línea que ya inicié en otros trabajos :
(…)Nos interesa detenernos en la distinción“poesía de libro’’ / “poesía de la canción” que tradicionalmente inclinó la balanza hacia la primera.  En esta línea digamos que la canción popular ha sido considerada como el ritmo del pueblo en la cual se presume que los receptores no analizan lo que está más allá de la sonoridad o de la interpretación del artista que precisamente es un intérprete del texto. No olvidemos, sin embargo, una tercera categoría que en España dieron en llamar “canción de texto’’. Se trata de musicalización de poesía “consagrada’’ quese populariza a través intérpretes de la talla por ejemplo de Paco Ibáñez, musicalizando a Luis de Góngora, o el caso de Serrat musicalizando a Machado.Aún existe otra forma, una cuarta en esta secuencia que presentamos brevemente en la que nos proponemos atender al maridaje poesía – canción popular , y es la poesía que emerge de la música del pueblo (Rodríguez Reyes, :2012 :1)

IV ) Pensando en un Curriculum integrado

Ya en la década del 70 del siglo pasado en las Universidades francesas se comenzó a hablar de curriculum integrado , una concepción que surgió de la interconexión de las ciencias en la búsqueda de nuevos objetos de estudio.
Se trata de trascender las disciplinas específicas y trazarse núcleos temáticos en torno a temas ,épocas, resolución de problemas desde el mundo cotidiano, conceptos, etc y planificar el trabajo a partir de éstos.
Esta perspectiva ha generado diferentes bibliotecas que bucean en las fortalezas y las debilidades de organizar el curriculum desde este paradigma.
Torres Santomé ( 1998:65) cita la jerarquización de niveles de colaboración que surgen de esta concepción a partir de las distinciones que realiza en la que Jean Piaget:

Multidisciplinariedad. El nivel anterior de integración. Ocurre cuando para solucionarun problema se busca información y ayuda en varias disciplinas, sin que dicha interaccióncontribuya a modificarlas o enriquecerlas. Ésta acostumbra a ser la primera fase de laconstitución de equipos de trabajo interdisciplinar, pero no implica que necesariamente hayade superarse y pasar a niveles de mayor cooperación.
Interdisciplinariedad. Segundo nivel de asociación entre disciplinas, donde lacooperación entre varias disciplinas lleva a interacciones reales; es decir, hay una verdaderareciprocidad en los intercambios y, por consiguiente enriquecimientos mutuos.
Transdisciplinariedad. Es la etapa superior de integración. Se trataría de la construcciónde un sistema total que no tuviera fronteras sólidas entre las disciplinas, o sea, “una teoríageneral de sistemas o de estructuras que incluyera estructuras operativas, estructurasregulatorias y sistemas probabilisticos, y que uniera estas diversas posibilidades por medio detransformaciones reguladas y definidas” (Piaget, 1979: 161)

Precisamente , la propuesta didáctica que esbozamos intenta ir más allá de la interdisciplinariedad trascendiendo hacia el tercer nivel apostando al Encuentrocon otros campos y saberespara trabajar en el aula en currículum integrado en Literatura y Música. 

V ) Transgrediendo el canon : Una propuesta didáctica de poesía y música popular 

Presentamos a continuación una propuesta didáctica que incluye a autores conocidos como músicos populares más que como escritores o literatos .
Se trata de creadores de poesía que ha sido musicalizada y que se ha hecho conocida a través de la canción.
Proponemos para el inicio de la propuesta dos poemas canciones de Osiris Rodríguez Castillos( Montevideo , Uruguay ,  1925-1997)  ‘’Décimas a Jacinto Luna ‘’ (1968) y Atahualpa Yupanqui ( Pergamino , Argentina 1908- Nimes, Francia , 1992) ‘’Milonga del solitario’’ (1970) inmortalizadfas en la voz de otro grande de la poesía y la canción como es Alfredo Zitarrosa
Sobre Osiris Rodríguez Castillos Luis Bravo expresó :

En tanto compositor e intérprete de guitarra, O.R.C dio renovado impulso a la canción de resonancias telúricas, incidiendo en el resurgir de tendencias  que, partiendo de una raíz folclórica , derivaron en ese canto popular en sintonía con la agitación social de su tiempo. (…) En efecto estamos ante el primer gran trovador  moderno de nuestra lírica , en quien canto y poesía son indisociables’’’(2012:53)

Atahualpa Yupanqui (Héctor Roberto Chavero Aramburo ) fue categórico al caracterizar a su contemporáneo : ‘’ Junto conmigo , Violeta Parra y Osiris la canción telúrica del Cono Sur está cubierta’’ Ambos tuvieron sus diferencias pero también muchas cosas en común, ser herederos del canto que cuenta y denuncia al son de la ‘’vihuela ‘’de Martín Fierro  (o de la guitarra) en épocas socialmente  turbulentas.

Desde el punto de vista interdisciplinar se propone  trabajos  de investigación sobre :

·                    Vida y obra de ambos poetas músicos y del intérprete Zitarrosa
·                    Caracterización de los estilos musicales , forma y contenido (la décima)
·                    Influencias y temáticas (el canto, la soledad, la libertad, los valores)
·                    La época. Las décadas del 60 y del 70 en el Río de la Plata .
·                    Imágenes de la época (fotos de archivo)
·                    Análisis de las canciones desde el punto de vista literario: mensaje, recursos, comparación entre los textos: lenguaje, el yo lírico, función del canto , influencias de Martín Fierro, lo telúrico, etc
·                    La temática social y de denuncia
·                    Reflexiones y debates sobre  las obras y su incidencia en la formación de identidad cultural
·                    Producción de  videos y canciones que aludan a los temas relevados y sus paisajes
·                    ¿Qué surge primero la poesía o la música.? El proceso de composición.
·                    Entrevistas a creadores  
·                    La guitarra, la décima y  la denuncia en la poesía – canción popular hoy (Las décimas-La trampa- Garo Arakelián – Disco Laberinto (2007)

VI)  A modo de cierre

A través de la presente comunicación hemos intentado presentar un recorridopor el canon literario y poético problematizando el lugar de la canción popular en él. Por otra parte hemos señalado la incidencia de éste en el curriculum educativo y su influencia en las representaciones sociales y en las concepciones de los docentes ala hora de seleccionar los contenidos programáticos .
Proponemos transgredir el canon y el corpus poético a partir de la inclusión de poetas conocidos por su actividad musical como Osiris Rodríguez  Castillos , Atahualpa Yupanqui, Alfredo Zitarrosa o Garo Arakelián.
La propuesta didáctico- metodológica que aquí se esboza intenta abrir la posibilidad de trabajo interdisciplinar entre Lliteratura y Música como espacios artísticos de análisis pero también de creación para los estudiantes apostando a la transdisciplinariedad.
Adherimos a la sentencia de Gamerro ( 2003 :65):

(…)  Frente a tendencias posmodernas, incitadoras de una mayor balcanizaciónde la cultura ( y a medida que se van constatando sus efectos negativos en cuanto se estápromoviendo e incitando a mayores niveles de aislamiento y fraccionamiento de las disciplinas),resurge con mayores bríos un discurso que justifica la necesidad de reorganizar y reagrupar losámbitos del saber para no perder la relevancia y significatividad de los problemas a detectar,investigar, intervenir y solucionar.

En estas propuestas se juega la motivación ,la participación , la gestión y la creación que es hacia donde creemos que debe apuntar la educación en tiempos de empoderamiento.

Bibliografía

Álvarez , E y Morán , C. (2013) El canon literario en la clase:Reflexión e innovación docente . Universidad de Valladolid. Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_50/congreso_50_13.pdf. Consultado el 30.5.2018
Blanco , E. (2009)  Especulación sobre la influencia del lenguaje en el origen de la música. Disponible en http://imaginarymagnitude.net/eblanco/ . Consultado el 10.6.2018
Bloom, H . ( 1994).El canon occidental.Barcelona: Editorial Anagrama.
Bloom,H. (2015) .Poemas y poetas.El canon de la poesía. Madrid :                               Páginas de Espuma.
Boves Navas, M.C (1994).’’La Literatura.  La Ciencia de la Literatura.La Crítica de la razón literaria.’’ En Curso de teoría de la Literatura.Madrid: Santillana
Bravo, L (2012). Voz y palabra. Historia transversal de la poesía uruguaya (1950-1973) Montevideo: Estuario Editorial.
Gamerro, C. (2003).Harold Bloom y el canon literario.Madrid. Campo de Ideas .
Garrido Gallardo, M(1994) .La musa de la Retórica. : Problemas y métodos de ciencia de Literatura. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Muniz, L .(2014) . Y el mundo simplemente era. Memorias desordenadas. Montevideo. Yaugurú
Piaget, J . (1979) . Tratado de lógica y conocimiento científico.Naturaleza y métodos de la epistemología . Buenos Aires: Paidós.
Rodríguez  Castillos, O .(1968 ). Décimas a Jacinto Luna . Cancionero.
Rodríguez  Reyes, C  (2012) . Recorriendo Montevideo en la poesía y en la canción popular. Cursos de Verano del Instituto de Profesores Artigas. Disponible en http://www.aplu.org.uy/wp-content/uploads/2010/04/Claudia-Rodr%C3%ADguez-Reyes.pdf. Consultado el 3.6.2018
Torres Santomé, J (1998) ‘’Las razones del currículum integrado.’’ En Globalización e interdisciplinariedad. : El currículum integrado. Madrid: Morata
Yupanqui, A .(1970) .Milonga del solitario. Cancionero.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Poema en prosa: propuesta de análisis de una forma híbrida