Autora: Beatriz Michelini
Reseña.
En El beso de la mujer araña coexisten dos
tipos de mundos claramente diferenciados: el social y el personal. Estos no son
ajenos el uno al otro, sino que se vinculan, se alimentan e inclusive el
primero ejerce una presión tal sobre el segundo que no le permite desarrollarse
en toda su amplia gama de posibilidades. Esta presión ejercida sobre el mundo
personal es vista como una represión de las individualidades y se encuentra
metaforizada en la prisión. Foucault en su libro Historia de la sexualidad
plantea que hay un código moral impuesto, de manera difusa, a través de
las instituciones que se debe acatar, interiorizar y aplicar en todos los
ámbitos de la vida. Los personajes principales rompen con ese código moral
impuesto y con el deber ser del individuo en esa sociedad particular. No solo
lo rompen, sino que tampoco lo aplican. Ambos, tanto Molina como Valentín,
encuentran en su vínculo homoerótico una escapatoria a este mundo social que
los excluye y encierra. El objetivo del trabajo será estudiar la escapatoria
que sucede en esa prisión, en momentos de oscuridad e intimidad, momentos en
los cuales la sociedad se repliega permitiendo liberar la libertad individual y
por ende, la escapatoria. Se profundizará en las caracteristicas de la unión
amorosa que, aunque sea por un instante,
o por un breve lapso de tiempo, es la superación de una reclusión impuesta por
una sociedad represiva y dictatorial. El amor, en este contexto, es entendido
como el camino de liberación de las ataduras sociales, liberación del deseo y
superación de los estigmas y miedos sociales, ser libres en definitiva.
Palabras
clave: Código moral, Reclusión, escapatoria,Puig, homoerotismo.
El beso de la mujer araña trata sobre
la historia de convivencia de dos presos: Molina y Valentin. El primero se
encuentra allí por corrupción de menores, es homosexual y su deseo más intimo
es ser mujer. El segundo, Valentin, es un preso politico y se encuentra allí
por guerrillero.Adrian Melo en su estudio "Historia
de la literatura gay en Argentina" plantea que en esa época era muy
común que un homosexual compartiera celda con un preso político puesto que se
consideraba que los homosexuales retenian menos información frente a las
autoridades carcelarias y de esta forma se podia recabar mayores elementos
entorno a los grupos revolucionarios a los que pertenecian los presos
politicos. De hecho, esta situación se evidencia en varios episodios dentro de
la novela. Sin embargo, y sabiendo todos los beneficios que podía acarrear
brindar datos sobre Valentin, su compañero no lo delata. Este es uno de los tantos
ejemplos donde Molina antepone los intereses comunes que comparte con su
compañero de celda sobre su interes personal.
Desde el
comienzo observamos cierta compadreria entre ambos personajes. Si bien, en un
principio, esta camadería entre ellos es distante porque son personalidades muy
distintas y desconocen muchas de las posturas individuales del compañero, a
medida que avanza la obra y van verbalizando sus propias posturas y tratando de
conocer al otro, este vinculo se va afianzando hasta volverse un poco más el
otro, e inclusive convertirse en uno. Esta metamorfosis del vinculo y de ellos
mismos sucede en un ámbito donde se supone que van para rehabilitarse y
adaptarse a la sociedad: La prisión. Es decir, se espera que se transformen en
lo que la sociedad espera de ellos. De una u otra forma, desde un principio,
sabemos que eso no va a suceder. Si bien
ha sucedido que el ambiente de prisión ha transformado a los seres que
transitan por el, considero que estos personajes hacen lo posible por no
corromperse e inclusive escapar de la sociedad.
Antes de seguir
ahondando me gustaría detenerme en varias cosas:En una instancia primera en el
primer relato de cine que le realiza Molina a Valentin. En este vinculo era
habitual que cada noche, a modo de cuento para dormir, se contaran una
pelicula. Por lo general quien relataba era Molina y quien prestaba sus oídos
era Valentin. Esta primer pelicula trata acerca de una mujer que tiene miedo de
besarse con un hombre porque podría convertirse en mujer-pantera. La pantera,
historicamente y sobretodo desde Dante a esta época, se ha considerado como el
símbolo de la lujuria, pecado capital que ha de evitarse. Según la RAE, la
lujuría tiene dos acepciones, la primera "Deseo
excesivo del placer sexual" y
la segunda "Exceso o demasía en algunas cosas". Considero que no es menor para poder entender
el vínculo Molina-Valentin este primer relato y las acepciones del término
"Lujuria". Me atrevo a afirmar que más allá de la causa juridica por
la cual ellos se encuentran en la cárcel, ambos están en este lugar por
lujuriosos. ¿Por qué afirmo que ambos son lujuriosos? En el caso de Molina es
evidente, esta preso por una causa sexual: La corrupción de menores.Además de
su clara y abierta homosexualidad que roza, por momentos o en casi todo
momento, la transexualidad. La lujuria no es tan simple de ver en Valentin. Por
un lado, su condición de guerrillero le impide tener una única compañera de por
vida, no puede afianzar sus vinculos amorosos y por otro lado, tiene un afán
excesivo por el conocimiento que observamos en sus largas horas de estudio.
También, y para adentrarnos más en el tema a tratar, la lujuria, como todos
sabemos, es un pecado considerado entre los capitales y siempre un pecado es
una ruptura entre el ser y el deber ser, es decir, entre lo que uno hace y es y
lo que la sociedad espera que haga y sea. Y esa ruptura implica una sola cosa:
El encierro. La prisión es el ámbito social de reclusión. En ese espacio es a
donde van a parar las escorias sociales, es su lugar. La sociedad las rechaza ,
y los encierra, privándolos, reprimiéndolos,quitándoles una de las cosas más
preciadas del hombre: Su libertad. La prisión es, además, el espacio donde los
enfermos sociales se van a curar. Ambos personajes se niegan a aceptar esa
pérdida, es decir, la libertad y se niegan a aceptar de que son enfermos
sociales frente a los ojos de la sociedad. Reafirman su personalidad frente al
grupo que, prejuiciosamente, los aparta. Al comienzo de la obra, cuando ambos
no tienen aun el vinculo estrecho del final, cada uno se defiende de la
sociedad segun las herramientas adoptadas hasta el momento y desde un espacio
marginal. Si bien, desde un principio, estan acompañados el uno y el otro, no
es hasta que comienzan el proceso de metamorfoseo que empiezan a luchar mano a
mano por esa libertad y escapatoria de lo social. Es necesario este cambio
personal y la adoptación de lo distinto para poder superar en conjunto aquéllo
que los reprime. A la metamorfosis la observamos en la valentinización de
Molina, y en la molinización de Valentin. Es decir, adoptan algunas elementos
que el otro tiene.
Por otra parte,
la homosexualidad fue considerada hasta 1991, quince años después de escrita la
obra, una enfermedad mental. Si bien, el termino "homosexualidad" es
bastante moderno -se empieza a hablar de ella recién en el Siglo XIX-, el ser
considerado una enfermedad mental es un elemento a tener en cuenta. A los
enfermos mentales también se los aisla. Si bien no van a la prisión, ¿Qué tanta
diferencia hay, esencialmente hablando, entre un espacio u otro? Entre los
fines que tienen ambos lugares, hospital psiquiatrico y la prision, es el de
segregar, separar y encerrar a todos aquellos que no entran dentro de la
categoria "normalidad". Otro elemento a tener en cuenta sobre la
homosexualidad es que esta no apunta a la procreación. Es decir, una relación
entre dos personas del mismo sexo es infértil desde el punto de vista biológico
y económico. Michael Foucault, en el tomo primero de "Historia de la sexualidad" habla precisamente de este
tema. En el Siglo XIX la sexualidad comenzó a ser silenciada en relación con
tiempos anteriores. Este proceso de silenciamiento llevó a que la sexualidad
tuviera un espacio y una función determinadas: La alcoba de los padres y la
reproducción. Lo que no apunta a esto último o está deformado debía ser
reprimido,es decir, no puede tener expresión dentro de la sociedad. Este cambio
de la sexualidad coincide con la revolución industrial. Si rebajamos al sexo a
su función reproductora, no solo tenemos más mano de obra sino que también toda
la energía que se desprendía del "coito innecesario" se enfoca en el
trabajo, o en el estudio o en cualquier otra cosa productiva. Esta militancia
represiva de la sexualidad tuvo que ver, entonces, con el poder, el saber y la
economía. Aca encontramos otro punto en común entre ambos y son claro ejemplo.
Valentin,salvo en contadas ocasiones, donde habla de sus vinculos amorosos
anteriores con camaradas o en su vinculo homoerotico con Molina, este reprime
su sexualidad, enfocándose exclusivamente en el estudio y el saber. Molina, por
otro lado, es homosexual.
Podemos observar
que tanto Valentin como Molina, transgrieden desde su lugar y deben ser
reprimidos. Esta actitud que toma la sociedad esta representada, nuevamente, en
la prisión. Uno no es libre estando encerrado, no hay posibilidad de acción,
elección ni desarrollo. Sin embargo, y metafóricamente hablando, ellos logran
"ser libres" justamente por la transgresión que asumen. También esta
casi ausente otro elemento de control social: La autoridad carcelaria. Si bien
se la nombra en algunas ocasiones y hasta aparece algún que otro diálogo, la
autoridad no existe. Por otro lado, luego de un encuentro con el director y otras
personas de la institución, Molina plantea que la celda puede ser una isla.Y una isla es un pedazo de tierra
separado del continente. Dicho de otro modo, pueden formar un nucleo social independiente de la
sociedad, donde nadie los oprima y exista una relación de igualdad y
fraternidad. Esta conversación es uno de los indicios más importantes de lo que
va a suceder varias paginas después: La consumación de su propia libertad a
través del encuentro sexual. En esa escena, Valentin se encuentra angustiado en
parte, por la noticia de que Molina será liberado. Es una angustia que es
facilmente ubicable en el cuerpo: Es un nudo en la garganta, un dolor en el
pecho. El pecho es el espacio fisico donde se alojan los sentimientos, y cuando
está lastimado, ¿qué mejor cura que la caricia? El acariciar, gesto vinculado
al acto sexual, y que implica un contacto muchas veces condenado y más aún si
sucede entre masculinos, es el mayor acto de libertad que tienen estos
personajes. Porque dar amor en tiempos de cárcel, tortura, violencia
institucional, es la acción más revolucionaria que alguien puede hacer por
otro. Implica cuidarlo, protegerlo, hacerle saber que no está solo asi incluya
un tiro en la cabeza dieciseis días después de puesto en libertad por la
sociedad.
Puig,en este texto, busca explorar la
dimensión politica de los deseos más intimos. "El beso de la mujer araña" crea un discurso superador de
una sociedad que condena a ciertas sexualidades que no les son viables. El
biopoder defiende la teoria darwinista a nivel social, hay miembros que no son
sanos para la sociedad y, por lo tanto, implica que hay un peligro que debe ser
aniquilado. Sin embargo, no tienen en cuenta los defensores de esta teoria que
las orugas pueden convertirse en mariposas y revolucionar al jardín. Es decir,
los personajes lujuriosos y enfermos para los ojos de una sociedad igualmente
lujuriosa y enferma, pueden subvertir y transgredir, desde el espacio que se
apropian y que es el que los excluye, al código moral impuesto, creando otro
código moral que acepte a lo distinto, que no impone ni homogeiniza
socialmente, y donde aquellas minorías que no pueden desarrollarse en todo su
esplendor en este mundo actual, puedan hacerlo sin miedo a represalias ni a
querer ser otra cosa por miedo al que pensaran. Este nuevo código estará basado
en el amor, el respeto, el cuidado, en la aceptación. Será la isla de la que se
habla en la obra de Manuel Puig, donde cada uno de los participantes no se
sienta oprimido y pueda ser y transformarse en lo que quiera ser.
Bibliografia
•
Puig, Manuel, "El
beso de la mujer araña" Booket, Buenos Aires:2013
•
Foucault,
Michael. "Historia de la sexualidad. Tomo 1:La Voluntad de saber". Traducción
de Ulises Guiñazú. Editores Siglo Veintiuno, Buenos Aires:2013
•
---."Historia de
la sexualidad. Tomo 2:El Uso de los placeres." Traducido por Martí
Soler. Editores Siglo Veintiuno, Buenos Aires:2014
•
"Historia
de la literatura gay en Argentina" Adrian Melo. Ediciones Lea S.A.,
Argentina:2011
•
"Exilio
y travestismo, los escritos mexicanos de Puig" Graciela
Goldchluk "Sexualidad y Nación"
, editor Daniel Balderston, Biblioteca de America:2000
Comentarios
Publicar un comentario